Se le da el nombre de LEBRIJA, posiblemente como homenaje a la memoria del ilustre personaje Español Don Antonio Martínez de Cala y Xarana, más conocido como Elio Antonio de Lebrija, el primer conquistador que tocó tierras Santandereanas y así mismo el primero en remontar parte del río que lleva su apellido, siendo natural de Alcántara España, llego a América a la gobernación de Santa Marta, donde se desempeñó como tesorero de las reales cajas por mandato de la corona española. Nombre que, por amor a su patria chica, tomó el políglota después de su regreso de la formación académica adquirida en las universidades de Florencia, Roma, Bolonia, Pisa y Padua, en Italia. Era común que las grandes personalidades en Europa se pusieran como apellido el nombre de su pueblo (Erasmo de Rótterdam- Francisco de Asís- Fray Luis de León- Antonio de Padua y otros ). Don Antonio Martínez, como los anteriores, hizo con su nombre, honor al sol, a Italia y a Lebrija.
Evolución del Municipio
Desde la institucionalización del Llano de los Ángeles como municipio, Lebrija y todo su territorio ha tenido frecuentes altibajos en su crecimiento y desarrollo. Ha sido importante por sus productos agrícolas, por el comercio del tabaco, la quinina, el café, la caña de azúcar, la piña y los cítricos. Por su producción maderera del Cedrito, Cuzamán, Sardinas, La Victoria, El Centenario, El Líbano, La Girona y Marta, la ganadería del Conchal, Vanegas, Chuspas y Provincia, Vega Rica, la Renta y Portugal. Por la producción porcina y avícola de la zona central del municipio.
En las décadas de los 30 y los 40 del pasado siglo, se generó un importante avance cultural con la Escuela Normal de Varones, las escuelas urbanas, Las Granjas Campesinas, la Escuela Hogar de Portugal para los hijos de los desterrados por el mal de Hansen y la Biblioteca M unicipal.
El Tirabuzón le dió la vida en el siglo XIX; y la vía carreteable de Bucaramanga al pueblo en los años 20 y 30 del pasado siglo, la oxigenó; pero, la terminación de la carretera a Barrancabermeja y la construcción del ferrocarril a Puerto Wílchez le acortaron su respiración. El final del siglo XX y el comienzo del XXI la resucitaron y su desarrollo de ahora es más importante que el de los años dorados del pasado.
A pesar de que su suelo ha tenido escenarios de paz y de guerra, su gente se mantiene siempre feliz, optimista, altiva, proactiva y de brazos abiertos extendidos con amor al visitante. La demografía, en muchos años, desde cuando su territorio comprendía a Sabana de Torres, ha oscilado entre 20 y 23 mil habitantes. Su población urbana ha crecido aceleradamente (8.854 habitantes) y la rural se conserva en más de 15.454. El nuevo censo nacional se encargará de confirmar su crecimiento poblacional. Sus campos son emporios de verdura, de frutales, de pastos, aves y ganado.
La Lebrija de hoy es pujante en su comercio; ha tenido la transición del solar y de las casas coloniales, al modernismo urbano de las restauraciones. Apreciar la canalización de la quebrada de Las Raíces, su parque, sus calles principales amplias y con senderos peatonales, la arquitectura acorde con el crecimiento de su vida comercial y cultural, expresan que la evolución orientada por las administraciones de voto popular ha llegado y que sus gobiernos quieren ver y seguir viendo a su terruño transformado, culturizado y embellecido, sin que su fisonomía colonial desaparezca por completo.
Toponimia:
Su nombre se deriva del ilustre español Antonio de Lebrija.
Demografía: | |
Población Total: | 38.560 hab. (2015) |
Población Urbana: | 18.747 |
Población Rural: | 19.813 |
Economía: | |
Agricultura: | piña, naranja, mandarina, limón tahití, guayaba pera, habichuela, maracuyá y guanábana. |
Ganadería: | cerdos, vacas y caballos. |
Avicultura: | pollos y g allinas. |
Geografía:
Pluviosidad: Los vientos Alisios provenientes de centros localizados fuera del continente, en los océanos Atlántico y Pacífico, son los responsables de la aparición de los periodos lluviosos en el departamento de Santander; su paso hacia el norte por la serranía de la Paz determina la primera temporada de lluvias en el año, que tiene lugar entre los meses de marzo y junio, mientras que el regreso de éstos al sur, en los meses de septiembre a noviembre, determina la segunda estación lluviosa del año.
Las precipitaciones no se distribuyen uniformemente en el Municipio debido a las barreras naturales y a la influencia de los vientos cálidos provenientes de los cañones del Lebrija y Sogamoso. En el Aeropuerto se registraron promedios de 1.177,2 mm/a y fue de 2.043 mm/a registrada en la estación de La Parroquia.
Temperatura: Los factores como el tipo de suelo, la vegetación, la proximidad de los cuerpos de agua afectan también la temperatura. De acuerdo con estos aspectos el Municipio presenta dos pisos térmicos, cálido y templado, con predominio de temperaturas altas, correspondientes a su latitud y altitud bajas. Está ubicado en la zona ecuatorial, región en la cual estas temperaturas varían poco durante el año.
Zonas Climáticas: En el Municipio las zonas bioclimáticas se encuentran diferenciadas por las isoyetas y las isotermas. Las isoyetas comprenden sitios de igual precipitación y las isotermas, sitios de igual temperatura. El área de mayor precipitación está ubicada sobre el valle del Río Sucio con valores entre 2.400 y 2.600 y los de menor precipitación hacia El Oso, La Aguada y Piedras Negras, con valores inferiores a los 1.200 mm. Las isotermas, por su parte, demarcan la zona climática cálida con valores entre 22 y 26 °C. Lebrija presenta las siguientes clasificaciones climáticas.
El tropical cálido: se ubica entre los 150 y 1.000 msnm y corresponde a las zonas de los valles del río Lebrija, Río Sucio, Doradas y el valle del Sogamoso, hasta ascender a la meseta de Lebrija, con sectores puntuales, de poca extensión, que sobrepasan el límite de altura. Se caracteriza por ser ondulada o quebrada. Su temperatura varía entre los 22 y 26 °C.
El premontano templado: La otra zona climática es el premontano templado, el cual contiene el piso térmico medio, se localiza entre los 1.000 y los 1.350 msnm, en la mesa de Lebrija.
Hidrografía: Lebrija está localizado en la parte media de la cuenca del río Lebrija que pertenece a los principales sistemas hidrográficos del Departamento de Santander del Sur. En este sector se presentan subcuencas y microcuencas tributarias a la cuenca principal del río Lebrija tales como la subcuenca de Lebrija Medio que está compuesta por la microcuenca de La Angula a la cual le tributan las quebradas Las Lajas, La Aguirre, La Puentana, La Tigra, La Lagunera, Piedra Azul y Torcoroma. La microcuenca; la Cútiga es la segunda en tamaño de área de la subcuenca del río Lebrija. La subcuenca recibe varios pequeños afluentes de la vereda Montevideo que se agrupan bajo el nombre Montevideo - Vanegas todos de cortos recorridos y pequeños cauces muy torrentosos en época de invierno. De mayor importancia, por caudal, es la micro cuenca de Vega de Pato, que recoge las aguas de la Vereda La Estrella y desemboca en la vereda Chuspas. Con el nombre de Chuspas se agrupa una serie de pequeñas corrientes, permanentes o no, que tributan al Lebrija. Separando al municipio con el de Sabana de Torres, corre la quebrada Las Doradas, que da su nombre a dicha microcuenca.
A la subcuenca Sogamoso Medio le tributan las microcuencas del Río Sucio, La Leona y La Negra – Pujamanes. La microcuenca la Leona tiene especial importancia por los fenómenos de remoción en masa que se presentan en su área de influencia, que se constituyen en factor de desestabilización para la vía Bucaramanga-Barrancabermeja. La microcuenca La Negra – Pujamanes tiene especial importancia por el potencial de aporte de agua para las concentraciones poblacionales del municipio. El sistema hidrográfico del municipio corresponde a la subcuenca Lebrija – Alto identificada con el código 2319-6. El caudal medio multi anual calculado para la cuenca es de 150,3 m3/s y el máximo multi anual es de 462,9m3/s. La zona baja de la cuenca es de características inundables.
Límites del Municipio:
Al oriente con el municipio de Girón.
Al occidente con el municipio de Sabana de Torres.
Al norte con el municipio de Rionegro.
Al sur con Girón.
Por el oriente, desde el punto denominado las becas, en la vía para el municipio de Rionegro, siguiendo hacia la cordillera o alto de Palonegro, pasando por el alto del Rubén a dar al de Girón, hasta el punto en donde se encuentra el camino nacional que de dicho municipio conduce al puerto de Martha, limitando en todo este trayecto con territorio del mismo municipio de Girón.
Por el sur, desde el punto últimamente dicho y siguiendo la referida vía hasta dar al punto de El Salado y siguiendo el camino que lleva al Cedro hasta el que llega a la quebrada llamada Boca del Monte, esta, aguas abajo, hasta su desembocadura en la de Pujamanes o Negra; de ahí partiendo en línea recta, a dar a la cordillera de la Paz en su parte más elevada, y de ahí, siguiendo en la misma línea, hasta la quebrada río Sucio y desde este punto sigue río Sucio aguas arriba hasta donde desemboca en este río la quebrada Comero, lindando con Sabana de Torres de esta quebrada aguas arriba hasta su nacimiento, de aquí en línea recta hasta el nacimiento de la quebrada Doradas y de esto aguas abajo hasta su desembocadura con el río Lebrija y del río Lebrija aguas arriba lindando con el municipio del río Negro hasta llegar al punto denominado Bocas, punto de partida.
Fiestas | Feria de la Piña, el 28 de junio. |
| Conmemoración de la Batalla de Palonegro, el 11 de may |